Parece que alguien en Mountain View filtró algunos libros de periodismo en la biblioteca de conocimiento de Google, porque los cambios más recientes en su documento de referencia “Search Quality Rater Program Guidelines” reflejan una firme determinación por eliminar el contenido de relleno que se ha vuelto tan habitual en el SEO de algunos medios digitales y, en cambio, priorizar aquellos artículos que satisfacen la curiosidad de los usuarios al mostrar la información más valiosa desde el inicio del texto.
En el afán por impulsar sus estrategias al costo que sea, algunos creadores de contenido adoptaron esta forma de escritura que extiende al máximo el suspenso generado a partir de un título con “gancho” para captar audiencias en las plataformas de Google, sobre todo en los que aspiran a conquistar un lugar en Discover.
Con esto, obligan a los lectores a emprender un largo viaje a través de contextos, datos secundarios y pistas que alimentan su curiosidad, pero solo después de pasar por varios párrafos (y anuncios integrados en el texto), encuentren una respuesta a su interés inicial, al final de la nota.
En su más reciente actualización de los lineamientos que evalúan la calidad de los contenidos, Google reconoce que estas prácticas podrían afectar la experiencia del usuario y, por ende, la visibilidad de este tipo de contenidos en los resultados de búsqueda.

¿Qué es la pirámide invertida que inspira los nuevos parámetros de Google?
Aunque la actualización de Google no lo refiere como tal, la técnica de la pirámide invertida es ampliamente utilizada en el periodismo desde el siglo XIX, cuando recién se fundaban algunos medios impresos y comenzaba la popularización del telégrafo.
Por la necesidad de comunicar de manera eficiente, los periodistas de aquella época comenzaron a transmitir sus noticias colocando la información más relevante al inicio del mensaje, seguido de detalles complementarios que no eran indispensables para que los receptores comprendieran el mensaje central, en caso de que se perdieran por fallas en las señales telegráficas o por limitaciones de espacio en las páginas de papel.
Lo esencial primero: la clave para hacer buen SEO en 2025
Según el documento de Google, el contenido principal de una página debe estar diseñado para cumplir con su propósito de manera eficiente. Esto significa que los elementos más importantes deben aparecer en la parte superior del artículo, evitando que los lectores tengan que desplazarse excesivamente o navegar entre texto irrelevante para encontrar la información que buscan.
“Para que una nota sea considerada valiosa, la información más importante debe estar arriba. Por lo tanto, debemos dar la respuesta que prometemos en el título al comienzo de la nota e intentar llevar a que el usuario continúe leyendo con buenos subtítulos (H2). Esto mismo sucede con los materiales visuales: si la nota refiere a un video, por ejemplo, es importante que lo pongamos arriba”, explicó Manu Parajuá, periodista digital especializada en SEO y análisis de audiencias.

¿Qué es el contenido de relleno y cómo evitarlo?
Google define el “relleno” como contenido de bajo esfuerzo que no aporta valor real y que puede hacer que una página parezca más extensa de lo que realmente es, sin ofrecer una mejor experiencia al usuario. Un ejemplo clásico es cuando, en una receta de cocina, se insertan largas introducciones sobre experiencias personales antes de presentar la lista de ingredientes y los pasos de preparación.
Para evitar penalizaciones y mejorar la experiencia del usuario, es recomendable:
- Ir directo al punto: La información clave debe estar en los primeros párrafos.
- Usar subtítulos estratégicos (H2) para organizar la información y fomentar la lectura.
- Ubicar elementos multimedia (videos, imágenes, gráficos) en la parte superior si son esenciales para la nota.
La actualización del documento “Search Quality Rater Program Guidelines” del 23 de enero de 2025 impacta directamente en la labor diaria de quienes trabajan en medios digitales, periodistas y creadores de contenido en línea.
En resumen, los cambios recientes de Google refuerzan su visión de ofrecer respuestas claras y directas en los contenidos que aparecen en el buscador. Para esto, se valen de la teoría de la pirámide invertida para reconocer la credibilidad de los medios y creadores en el ecosistema digital.
Si necesitas ayuda con tu estrategia de contenidos SEO, monetización de sitios web o soporte de infraestructura para hacer frente a estos cambios, los expertos de medios y tecnología de Digital Room están a un clic de distancia para poder transformar tu visión en mayor audiencia y más ingresos.